
1. Prepararlos a conciencia

Hay que ser claros y concisos a la hora de explicar la forma en la que se van a mudar, las nuevas posibles experiencias y las bondades de llegar a un mundo nuevo para que el proceso de adaptación sea fácil y, como asegura la psicóloga, “los niños que generalmente se acoplan rápido son los mas pequeños los que no se han iniciado su escolarización”.
2. Pedirle su opinión, pero no es su decisión
Es necesario no confundir al niño al pedirle su opinión respecto al cambio de residencia y de país, como si ello pudiera cambiar la decisión, por el contrario, se le debe explicar que es una decisión tomada y que lo importante es expresar sus sentimientos, dudas y temores para poder encauzarlos. Sin embargo, de ser posible, sí se le puede hacer partícipe en cuanto a algunas cuestiones referentes al acomodo en el nuevo hogar, como por ejemplo la elección del color que desea sea su nueva habitación, que juguetes se puede llevar, realizar cartas de despedida para sus amigos y familiares o cosas que en general favorecen en el menor la toma de decisiones y por consiguiente la independencia y autonomía.“Es preciso escuchar todo aquello que quieran decirnos o preguntarnos, sus inquietudes, miedos o inseguridades, por lo que es fundamental que tengamos una actitud paciente y abierta a cualquier pregunta que nos deseen formular y que les proporcionemos toda la información de que dispongamos sobre el lugar elegido para emigrar” recuerden que somos sus padres, ellos tendran muchas preguntas e incognitas que debemos explicarles a traves de la paciencia y de una forma cercana pues es muy duro para ellos salir de su confort.
3.Planificación

la inestabilidad que de buenas a primeras puede causar la migración de un país a otro, se puede manifestar en ciertas regresiones como un llanto constante, volver a hacerse pipí, problemas para conciliar el sueño, negarse a ir al colegio o perder el apetito. No debemos alarmarnos y perder la calma, por el contrario, la paciencia y comprensión permitirán que en corto plazo, ya sean niños pequeños o adolescentes, retomen su vida y rutinas y vuelva a normalizarse todo.
4. Mantener el vínculo familiar

Por último y como recomendación final es bueno que los padres estén siempre en comunicación con sus hijos, respondiendo sus preguntas e inquietudes, a pesar de que estemos muy ocupados ajustando los últimos detalles; es importante que los involucren en este proceso que se sientan parte de ellos y siempre mostrarle el lado positivo a este nuevo cambio y proceso que inician, es recomendable enseñar fotos por internet al pais y la ciudad donde emigrarán, enseñarle la cultura iniciarlo con el idioma, las comidas en fin que conozca la cultura para que una vez estando en el pais el sienta seguridad y sea más fácil desenvolverse.
No hay comentarios:
Publicar un comentario